miércoles, abril 20

CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SIMULACRO DEL 20 DE ABRIL 2011

La Comisión de Defensa Civil , del Nivel de Educación Primaria, profesores, alumnos, padres de familia , personal administrativo, la Directora Angela Salas Cuevas , el Subdirector de la Institución educativa Nº 0090 “DANIEL ALCIDES CARRION” cumplimos exitosamente con realizar el el simulacro previsto a nivel Nacional , para el día de hoy 20 de abril del 2011, a horas 10:00 a.m., fecha en que también coincide con el Día Mundial de la Tierra .


La capacidad de respuesta observada para el presente simulacro, antes , durante y después del sismo , fue verificada y evaluada por la Dirección y la Comisión Responsable , cuyo objetivo final es la de educar para prevenir y actuar ante las eventualidades de una catástrofe, en este caso ante terremotos o tsunamis, tal como lo ocurrido últimamente en el país de Japón.


Todas las acciones , internas son coordinadas , a nivel de institución educativa con la Comisión de Defensa Civil, y a nivel externo con la (INDECI).

ANTES DEL SISMO

 

 
 
 
COMISION DE ALUMNOS, SEÑALANDO ZONAS SEGURAS, EN LOS PATIOS DEL PLANTEL .
 
 
 
 
 
 
 
 
ALUMNOS DEL 3ª B DETERMINANDO LA CONCENTRACION DE SUS COMPAÑEROS .

DURANTE EL SISMO



















NIÑOS FORMANDO CIRCULOS EN LOS LUGARES DESIGNADOS PREVIAMENTE.

                         DESPUES DEL SISMO


ATENDIENDO A LOS HERIDOS MAS GRAVES



A FALTA DE CAMILLAS BUENAS SON SABANAS

  LA CRUZ ROJA EN ACCION PARA ATENDER A LOS CASOS MAS DELICADOS

CONLUSION

Dado el desastre del pais de Japon , o el de nuestro pais como lo ocurriodo en  Pisco, no se puede impedir  que ocurran los desastres como fenomenos de la naturaleza, pero si procurar evitar en lo posible de aminorar sus efectos aplicando planes de Prevencion en los distintos niveles de la sociendad nacional e internacional.



Desastre de Japón




Desastre del terremoto de 2007 en Pisco Perú.

El Ministerio de Educación, dentro del Plan de Educación Preventiva frente a Sismos establecido mediante un Decreto Supremo, tiene programados otros cinco simulacros a lo largo de todo el año (mayo, agosto, setiembre, octubre y noviembre), en los horarios de 10 de la mañana, 3 de la tarde y 8 de la noche.




















miércoles, marzo 2

INICIO DEL AÑO ESCOLAR CON AMOR Y SALONES LIMPIOS.


De conformidad a las disposiciones emanadas de la superioridad, la I.E, Nº 0090 "DANIEL ALCIDES CARRION"   dió inicio  el Año Escolar 2011, éste 01 de Marzo, con la prescencia de alumnos y docentes . Para el efecto se ha venido organizando una serie de actividades como la fumigación de aulas,
 orden y limpieza de las aulas, entre otros, esperando que este año sea mejor que el año pasado, para nuestros alumnos y profesores, recibiendo el cariño y el apoyo de los padres de familia.



Asimismo, destacó la eficiente labor que viene cumpliendo el flamante nuevo SUB DIRECTOR del Nivel Primario , Prof. Carlos Javier Cruzado Echevarría , quien viene destado de la I.E. "Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Doregaray" del Distrito de El Agustino,  indicö que tiene la mejor disposición ,  entusiasmo y compromiso para lograr la superación y desarrollo integral de nuestros alumnos.





 Por otro lado, el Vocal de la APAFA Sr Gillermo Chancos Prado- quién también es Profesor del Idiona Quechua- celebró el clima de unidad que viene atravezando la comunidad educativa de la IE "DANIEL ALCIDES CARRION" y agregó que dentro del Plan de Trabajo de la APAFA para el presente año , está la reinstalación de la tubería de agua del colegio, para evitar fuga y también el incremento del alto costo ,por este servicio, por parte de SEDAPAL.

jueves, agosto 19

RESPONSABILIDAD EN SIMULACRO DE SISMO

Profesora Miriam Muñoz expone sobre la prevención de sismo.
ANTES DEL SISMO

Con la seriedad del caso, las acciones de SIMULACRO DE SISMO fueron ejecutados con gran responsabilidad, este miércoles 18 de Agosto en la I.E. Nº 0090 "DANIEL ALCIDES CARRION" de Campoy, SJL contando con la participación de todo el personal docente, directivo y administrativo. 
Los alumnos participaron activamente siguiendo las indicaciones de sus tutores.






Normas de prevencíón ANTES del SISMO.

DURANTE EL SISMO

En forma ordenada un aproximado de 350 alumnos del turno mañana del Nivel educativo de Primaria, salen a ubicarse en los cÍrculos previamente dispuestos para tal fin, en los patios y pasadizos contiguos a  los  tres pabellones que dispone el plantel escolar.






2º pabellón ordenados en círculos.

Ayudando a caminar.
Auxiliando heridos.



DESPUES DEL SISMO

Comprendiendo la magnitud del sismo y teniendo en cuenta que el Perú es una zona altamente sísmica que el Instituto Geofísico del Perú registra diariamente sismos que las personas no perciben y se sabe que aproximadamente existen 5 fallas geologicas en el pais que permanecen en silencio desde hace 40 años, 3 de ellos se ubican en el valle del mantaro y la provincia de Huancayo. asimismo se sabe que en Lima existen 2 millones de viviendas de los cuales 400 mil se encuentran en situación de riesgo y 50 mil en riesgo muy alto.
De alli la importancia de sensibilizar a la población y en este sentido la I.E. Nº 0090 "Daniel Alcides Carrión" sale a las calles portando afiches, pancartas tratando de comunicar a la Comunidad de Campoy , estar preparados para casos de emergencia, ante un sismo .



Preparándonos para salir a las calles.

jueves, julio 15

Anexos del Proyecto colaborativo

Los profesores encargados del proyecto de gestión del Comite de Defensa Civil de la Intitución Educativa N| 0090 "DANIEL ALCIDES CARRION" desfilan con sus Brigadistas, delante de sus compañeros a fin de ser reconocidos como tal, asimismo se realizan los preparativos de Prevención marcando las zonas seguras, y ensayando simulacros.




Se dan charlas de sensibilización al alumnado después del sismo dando importancia a los campamentos a cargo de la Profesora Miriam Muñoz Villacorta. El Profesor Jorge Cruzado dá el inicio del marcado en el piso de la zona segura en el patio de uno de los tres pabellones que tiene la I.E.


Proyecto Colaborativo

COLEGIO NACIONAL Nº 0090
“DANIEL ALCIDES CARRION”




PROYECTO COLABORATIVO
PLAN DE GESTION DE RIESGOS : DEFENSA CIVIL - 2010



NIVEL PRIMARIA

Lugar: Campoy

Distrito: San Juan de Lurigancho

Provincia: Lima

Departamento: Lima

PLAN DE GESTION DE RIESGOS :

DEFENSA CIVIL – IE 0090- D.AC.


CAMPOY - NIVEL PRIMARIA


INTRODUCCIÓN

I- ORGANIZACIÒN Y PLANEAMIENTO

2.1 ORGANIZACIÒN DEL COMITÉ DE D.C.

2.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE D.C.

2.3 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE D.C.

2.4 ORGANIZACIÒN DE LAS BRIGADAS

2.5 FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS.


III- ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

PLAN DE PROTECCIÒN, SEGURIDAD Y EVACUACIÒN DE LA I.E.

IV- SITUACIÓN DE LA I.E.

4.1 UBICACIÓN

4.2 POBLACIÓN

4.3 EQUIPAMIENTO

4.4 PROYECCIÓN

V- OBJETIVOS

5.1 O. GENERALES

5.2 O. ESPECÍFICOS

VI- EJECUCIÓN
• ANTES
• DURANTE

• DESPUÉS
VII- EVALUACIÓN

VIII- MATERIALES


IX- CRONOGRAMA

X- PROFESORES RESPONSABLES I.E.

MIRIAN MUÑOZ
JORGE CRUZADO


I- INTRODUCCIÓN


Nuestra Institución Educativa 0090 está ubicada en una zona vulnerable a inundaciones por el desborde del río Huaycoloro, y a caídas de rocas o piedras de los cerros aledaños durante los sismos, por consiguiente no podemos ser ajenos ni indiferentes ante esta situación y en nuestro afán de evitar los estragos que pueda causar la naturaleza tanto a nuestra I.E. como a la comunidad , damos a conocer las medidas previas.
II- ORGANIZACIÒN Y PLANEAMIENTO.
2.1 ORGANIZACIÒN DEL COMITÉ
Teniendo en cuenta que la gestion de riesgos es un tema de prevension de peligros, se organizó el Comité de Defensa Civil que tiene como misión principal, organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la vida de la comunidad educativa y la infraestructura del local escolar, ante la posible ocurrencia de un fenómeno destructor natural o tecnológico.
Este comité está conformado por la autoridades de la I.E., ya que ellos tienen el poder de decisión para poder viabilizar recomendaciones y su funcionamiento será permanente para garantizar la seguridad de todos y poder actuar en cualquier tipo de emergencia.
Comité de Defensa Civil
2.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
Representar a la I.E. en todo lo referente a Defensa Civil con Proyecciòn a la Comunidad.
• Solicitar al Comité de Defensa Civil Distrital una inspección ocular técnica que determine las áreas de seguridad y riesgo de la I.E. así como las rutas de evacuaciòn.
• Elaborar el Plan de Protecciòn y Seguridad de la I.E.

• Organizar las brigadas de Defensa Civil.

• Coordinar todas las acciones de Protecciòn y seguridad con las instancias superiores de Defensa Civil del Sector, Educación y otras entidades como Bomberos, P.N.P., Municipios, Hospitales, etc.

• Asumir funciones operativas, durante la fase de emergencia, constituyéndose en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), dirigiendo y controlando todas las acciones y disposiciones que se hayan planificado.

• Facilitar a los responsables la señalización del local escolar.
• Desarrollar programas de capacitaciòn y entrenamiento para toda la comunidad educativa.
2.3 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ
• Presidente (Director de la I.E.).
Representante Legal de Defensa Civil de la I.E., planifica, dirige y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de protecciòn y seguridad para la I.E., preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el Secretario de Actas del Comité. Es el responsable de la integridad física y moral de la comunidad educativa.


• Vice-Presidente (Presidente de la APAFA).
Responsable de que la Asociación de Padres de Familia, colabore y apoye todas las normas y acciones de seguridad a favor de sus hijos. En algunas sesiones reemplaza en sus funciones al presidente.

• Jefe de Protecciòn y Seguridad.

Será el profesor más caracterizado entre los alumnos, pues es quien organiza las brigadas de Defensa Civil y elige al Jefe General de Brigadas y a los Jefes de Brigada de la I.E. que serán los alumnos de los últimos grados de primaria.
Coordina la capacitaciòn y entrenamiento de los Brigadistas con Instituciones locales.
Al producirse una emergencia toma el control de las Operaciones de Defensa Civil.
• Secretario
Lleva los Libros de Actas, cita a los demás miembros del Comité a las sesiones de trabajo, lleva la correspondencia y firma con el Presidente las Actas del Comité.
• Delegado de Profesores, Personal no docente y Alumnos
Son los portadores de las inquietudes que los demás profesores, personal o alumnos, tengan con relaciòn a los problemas y necesidades sobre protecciòn y seguridad para conocimiento del Comité.

2.4 ORGANIZACIÒN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

Corresponde al Jefe de Protecciòn y Seguridad, organizar al alumnado en Brigadas, las que se constituyen en los elementos operativos de Defensa Civil de la I.E. El Jefe de Protecciòn y Seguridad nombrará un Jefe General (Alumno de 6º de Primaria, un Jefe de Brigada, alumno de 5º de primaria) quienes nombrarán a los Brigadistas (alumnos de los 4 últimos grados de primaria ). En el 1º y 2º grado serán los docentes quienes asumirán estas funciones.



FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS






Los brigadistas deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia. Corresponde al Jefe de Protecciòn y Seguridad verificar que reciban entrenamiento adecuado.






• Brigada de Seguridad y Evacuaciòn (alumnos)






ANTES: Reconocen las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuaciòn de la I.E.


DURANTE: Abre la puerta del salón de clases en caso de estar cerrada, dirige a sus compañeros de aula a la zona de seguridad encabezando la acciòn.
DESPUES: Verifica que todos sus compañeros estén en la zona de seguridad, luego se incorpora al COE y colabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuación.
• Brigada de Señalización y Protecciòn (alumnos)






ANTES: Con apoyo profesional y ayuda de planos, zonifica y señaliza las áreas de seguridad y rutas de evacuaciòn, retira los obstáculos existentes en la ruta de salida.

DURANTE: Controla el desplazamiento de sus compañeros hacia las zonas de seguridad.
DESPUES: Mantiene la calma de todos sus compañeros en la zona de seguridad.
• Brigada de Primeros Auxilios (alumnos)
ANTES: Se capacita en primeros auxilios y organiza el botiquín de aula con medicamentos básicos: analgésicos, gasa, esparadrapo, venda elástica, algodón, tijera pequeña, pinza, curitas, etc.
DURANTE: Se instalará en la zona de seguridad y atenderá a los heridos, si hay graves los trasladará a la zona de atención. Es el último en salir del aula.
DESPUES: Con ayuda de profesores y demás brigadistas, verificará si hay otros heridos en aulas, patios, etc.


BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES (DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS)


ANTES: Se instruirá en manejo de extintores, que serán ubicados en bibliotecas, laboratorios, depósitos, oficinas, cocinas, etc. Debidamente señalizados. Ubica llaves para cortar fluido eléctrico, agua, gas, etc.

DURANTE: Según esté planeado abrirá o cerrará las puertas de la I.E. si hay un amago de incendio procederá a combatirlo, llamar a los bomberos, cortará el fluido eléctrico, etc.

DESPUES: Controlará la permanencia o evacuaciòn al exterior del alumnado, según esté planeado y en caso necesario se comunicará con entidades de apoyo.
III- ACTIVIDADES DE LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL DE LAS I.E.
• Tener un CDC organizado, activado y juramentado; con conocimiento cada uno de sus integrantes de su competencia y responsabilidad.
• Solicitará una inspección ocular, técnica, la cual identificará las áreas seguras y de riesgo de la I.E.(internas y externas).

• Elaborará un Plan de Protecciòn, Seguridad y Evacuaciòn de la I.E.
• Tendrá identificadas y señalizadas las áreas de seguridad, peligro y rutas de evacuaciòn.
• Conformará las Brigadas de la I.E., capacitarlas.
• Tener un inventario de recursos humanos y materiales de la I.E.; que permita saber con qué cuenta y qué le falta para responder a una situación de emergencia.
• Se proveerá de un equipo de emergencia que sirva para una atención inmediata a la emergencia y /o desastre.

• Tendrá un sistema de alarma conocido por todos, el que puede ser un silbato, campana, megáfono, alarma manual.

• Realizará continuas tareas de capacitaciòn y de difusión sobre medidas de seguridad.

• Tendrá prevista la activaciòn inmediata del COE.
• Tendrá siempre en lugar visible un listado de direcciones y teléfonos de las instituciones amigas que presten apoyo en caso de emergencia.
• Realizará simulacros de evacuaciòn, imitando las condiciones que se presenten en una emergencia real.


PLAN DE PROTECCIÒN, SEGURIDAD Y EVACUACIÒN DE LA I.E.

Planteamos ciertas interrogantes respecto cuáles serían los fundamentos básicos para elaborar el Plan de Protecciòn, Seguridad y Evacuaciòn; la respuesta es:
a) La ocurrencia de fenómenos naturales y tecnológicos en contextos vulnerables los cuales terminan en desastres.
b) La vulnerabilidad de la estructura física de las I.E. que no han sido construidos con esos fines.
c) La vulnerabilidad de los miembros de la Comunidad Educativa que no está preparada para afrontar situaciones de emergencia y/o desastre.
d) La falta de organización de Defensa Civil de la Comunidad Educativa a través de un Comité de Defensa Civil activo y de la conformaciòn de Brigadas.
e) El desarrollo insuficiente de contenidos curriculares de Defensa Civil en las I.E.

IV- SITUACIÓN REAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nuestra Institución Educativa está construida de material noble en su mayoría, cuenta con la siguiente infraestructura:










1- El primer pabellón de 03 pisos, conformada por 09 aulas, 01 aula de cómputo, la Dirección y Subdirección con una sola escalera de evacuación.


2- El segundo pabellón de 02 pisos, conformada por 06 aulas, 01 depósito con materiales de Educación Física y una escalera de evacuación.


3- El tercer pabellón con 02 pisos, conformada por 04 aulas, 01 depósito con instrumentos de Banda de Guerra y Música y una escalera de evacuación.


4- 01 laboratorio de Biología y Química, un depósito para libros y un almacén de diversos enseres.


5- 01 almacén de mobiliarios en desuso.

6- 01 depósito de utensilios de cocina.

7- 04 áreas recreativas: 02 patios de cemento, 01 con estrado y gradas y 01 cancha deportiva con grass.

8- Área para biohuerto.
9- 01 pabellón de servicios higiénicos clausurado.
10- 02 servicios higiénicos para los alumnos y 01 para el personal de la I.E.
11- 01 departamento de Educación Física.
12- 01 ambiente para la APAFA.
13- El perímetro de la I.E. con cerco en deterioro.
2.1 Ubicación de la Institución Educativa.
El terreno de la I.E. es aluvial es propenso a inundarse en verano por el desborde del río Huaycoloro, también a caídas de piedras del cerro aledaño, y el muro perimétrico en deterioro y en peligro de caer por el peso del nivel alto que soporta.
El local de la I.E. está ubicada en la primera cuadra de la Avenida Principal s/n de Campoy en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima.

2.2 Población.
Tenemos el siguiente personal :
01 Directora general, Subdirector de Primaria, 15 profesores en el nivel Primaria, 11 Administrativos, 06 de Servicio, la población estudiantil de 471 alumnos en Primaria, distribuidos en 15 aulas de Primaria.

2.3 Equipamiento

NUestra Institución Educativa cuenta con un botiquín para el nivel primaria poco equipada con la medicinas básicas para casos de desastres.
2.4 Proyección
En caso de producirse una inundación por el fenómeno del niño y sismos.


V- OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES:


• Prevenir todo tipo de daños personales, infraestructura y áreas verdes.

• Proteger a toda la comunidad educativa.

• Cumplir con lo planificado
• Brindar seguridad y ayuda en todo momento.
• Evaluar lo planificado y ejecutado.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Capacitar a los docentes y brigadistas.
• Realizar simulacros para casos de sismos e inundaciones en forma permanente.



VI- EJECUCIÓN

4.1 ANTES:

Organizar lo siguiente:
• Bolsas con arena para protección en las puertas para casos de inundación.


• Botiquín para primeros auxilios con medicinas básicas.

• Plan de protección, seguridad y evacuación.

• Directorio de emergencias (Cruz Roja, Bomberos, Hospitales, etc)
.• Realizar simulacros por lo menos 5 veces al año.

• Tener suficiente reserva de agua.

• Conocer bien cómo operar las llaves de corriente eléctrica, agua y desague.

• Tener a la mano radios, linterna, megáfono, etc.

• Permanecer atentos a las informaciones sobre las condiciones meteorológicas y crecidas de ríos principalmente cuando hubiera lluvias intensas y continuas.
4.2 DURANTE:
• Proteger la I.E. construyendo diques con sacos llenos de arena .

• Trasladarse a las zonas seguras, en caso de inundación a las partes altas y en caso de sismo a las zonas seguras.

• No atravesar caminos inundados.
• Cuidarse de cordones eléctricos caídos, el agua es buen conductor y podría electrocutarnos.


• Utilizar cuerdas para el rescate de personas atrapadas o en peligro.
4.3 DESPUES:
• Escuchar las noticias para actuar adecuadamente.
• Poner en marcha las disposiciones de organización y seguridad.
• Prestar primeros auxilios a los que lo necesitan
• Evitar riesgos tratando de atravesar zonas inundadas, por que podría ocurrir que el nivel del piso haya sido erosionado profundamente y pise materiales punzo cortantes.
• Abrigarse adecuadamente para evitar enfermedades bronco pulmonares, vacunarse para evitar epidemias.

VII- EVALUACIÓN
Se evaluará cada simulacro que se realice durante el año de acuerdo al cronograma.

VIII- MATERIALES
I- Preventivos: Señalización, afiches, botiquín, linternas, lampas, picos,
Radios, sacos con arena y megáfonos.
II- Orientadores: Cartillas y manuales.
III- De aprendizaje: Libros, revistas, cartillas, videos, etc.


IX- CRONOGRAMA


ACTIVIDAD MES


01 Elaboración del Plan de Defensa Civil Abril

02 Formación de Brigadas de Aula Abril
03 Entrega de Cartillas de Instrucción de Defensa Civil Abril
04 Charlas sobre desastres naturales y provocados (a nivel de aula). Mayo
05 Señalización de los Círculos de Evacuación Abril
06 Juramentación de las brigadas de aula. Junio
07 Simulacros de evacuación en casos de desastres. Según cronograma nacional .


En las charlas sobre desastres naturales y provocados, se considerarán las acciones a tomar: antes, durante y después en cada caso.


Campoy, Julio 2010
PROF. MIRIAM MUÑOZ VILLLACORTA
PROF. JORGE CRUZADO SANCHEZ













se realice durante el año de acuerdo al cronograma.























¿Quiénes somos?


RESEÑA HISTORICA

Desde el año de 1974  mediante Resolución Directoral Zonal Nº 001190 del 3-Abril-1974 viene funcionando nuestra I.E.Nº 0090 "DANIEL ALCIDES CARRION" gracias a la gestión de un grupo de padres de familia pobladores de la zona de Campoy en el distrito de San Juan de Lurigancho, siendo su primera Junta Directiva conformado por:
Don Alfonso CHOMBO como Presidente, Don Macario Sáenz como Vice Presidente, Don Román Atencio como Secretario y otros destacados miembros como Irineo Suice, Nestor Aravilca y Victoriano Cruz.

Desde entonces nuestro colegio necesitó tiempo para crecer en población escolar y con ello ampliar sus servicios educativos que a la fecha cuenta con los niveles educativos de Educación Primaria, Educación Secundaria y CEPRO en las especialidades de Industria del Vestido, Cosmetología, Industria Alimentaria, Manualidades.

Su personal docente es calificado y personal administrativo capacitado , bajo la conducción de la Directora Lic. Angela Salas Cuevas y el Sub Director Lic. Larry Rivera Bazán.


MISION

Somos una institución educativa innovadora, inclusiva, ecológica y democrática con profesores calificados desarrollando una educación integral con la práctica de valores, promoviendo el cambio de actitud de los padres de familia y la comunidad, para una mejor calidad de vida.




VISION

Al 2015 seremos una I.E. con docentes líderes en la innovación, ofreciendo un servicio educativo de calidad. Formando estudiantes competentes para afrontar los retos de este milenio, motivados en la práctica del estudio; acorde con el avance científico, artístico y humanístico. Que los estudiantes y padres de familia practiquen valores éticos y morales.


miércoles, julio 14

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

De conformidad al Plan Anual de Trabajo nuestra I.E. viene realizando actividades programadas con anterioridad donde se destaca el Dia de la Madre, Dia de la Bandera, Juramentacion de Policias Escolares y Dia del Campesino con el Inti Raymi y la alimentacion nutritiva con productos autóctonos.

Dia de la Madre.



Nivel Primaria: presente

En la evento cultural del 27.Junio.2010 , tambien estuvieron presentes entre otras personalidades la Directora de la I.E. Nº0090, profesores y alumnos del 5ª y 6º grados del Nivel  Primario.

Fotos del Inti Raymi

Inti Raymi en Campoy

miércoles, junio 23

Dia de Inti Raymi

El dia domingo 27 de junio del 2010, se celebró con bastante concurrencia de público, el III aniversario de la Ceremonia de Inti Raymi, organizado por docentes y alumnos del nivel secundario de la I.E. Nº0090 "Daniel alcides Carrion"dirigidos por el profesor ARTURO VÁSQUEZ ESCOBAR. Tambien es notable la participacion de los alumnos del 5º y 6º grado del nivel Primario en dicha representacion cultural, en la huaca de la parte baja del valle del río rímac, en Campoy, distrito de san juan de Lurigancho, lima.